El martirio de San Eustaquio, fue sonado en todo el mundo Romano. Fue encarcelado por no ofrecer sacrificios a los dioses paganos en las fiestas dedicadas a ello, y se le condeno a morir, junto con su familia y otros cristianos, en una caldera de bronce con agua hirviendo. Tras varios días de martirio murieron, pero no sufrieron quemaduras ni se tiznaron las ropas que llevaban. . La fecha de su muerte se toma en Sanlúcar como fiesta local, es decir el 20 de Septiembre.
La iglesia de san Eustaquio
la Iglesia de San Eustaquio, patrón de la ciudad. En su interior podemos encontrar un retablo principal de estilo barroco “siglo XVIII”. A la izquierda hay un retablo rococó con una imagen de la Virgen de los Remedios y otra del Cristo de la Salud, ambas del siglo XVI En la nave lateral derecha encontramos las imágenes de la Concepción y San José, esculturas del siglo XVI, y en la capilla del Sagrario se encuentra la Virgen de Fuentes Claras “siglo XV”. Posee además imágenes, pinturas y retablos de los “siglos XVI, XVII, XVIII y XIX”
. Iglesia mudéjar situada en el punto más alto del centro histórico de Sanlúcar la Mayor construida sobre un antiguo templo romano. Está constituida por tres naves separadas por arcos apuntados. En cuanto a la advocación de San Eustaquio, patrón de su Iglesia homónima y de Sanlúcar la Mayor, se sabe que en 1570 ya estaba considerado el patrón de la localidad, pero fue durante la época del Conde Duque de Olivares cuando se renovó el fervor por el mártir cristiano ya que, a la vuelta de la estancia en Roma como embajador de D. Enrique de Guzmán “padre del conde-duque” trajo a España numerosas reliquias, entre ellas las reliquias de San Eustaquio, las cuales fueron donadas a distintas instituciones como la Catedral de Sevilla, al Hospital de los Venerables, entre otras. Se podría decir que, en cierta manera, a causa de la estrecha vinculación de la casa de Olivares con Sanlúcar la Mayor, esta devoción por San Eustaquio se vio reforzada. Tanto es así que se encargó una talla de madera del santo, que data de los siglos XVI y XVII y que se piensa podría ser obra de Martínez Montañés.

No hay comentarios:
Publicar un comentario